El II Congreso Ibérico del Maíz se llevó a cabo el pasado mes de marzo en Barbastro (Huesca), un punto de encuentro entre productores, expertos y profesionales del sector del maíz, en el que Cofepasa estuvo presente.
El Congreso se celebró en un ambiente amigable y colaborativo, y contó con la asistencia de 600 personas durante los 2 días, recibiendo una amplia cobertura mediática. El objetivo principal del evento era debatir y analizar la situación actual del sector el maíz, tanto en España como en Portugal.
Durante el congreso, se abordaron temas clave sobre este área, tales como la biotecnología, la globalización, la comunicación y la nueva Reforma de la PAC, destacando la fortaleza del sector del maíz y su capacidad para afrontar los nuevos desafíos y medidas de Europa. Estuvieron presentes personalidades políticas a nivel nacional y europeo, representantes de empresas y multinacionales pioneras en I+D+i, fertilización, fitosanitarios, biotecnología y representantes de los regantes europeos, entre otros.
Además, se realizaron mesas redondas en las que los productores pudieron intercambiar sus puntos de vista y debatir sobre temas como la incertidumbre ante la Política Agraria Común (PAC) y se expresó descontento y preocupación por las medidas tomadas por la Comisión. Estas discusiones fueron muy enriquecedoras, ya que permitieron a los productores aprender de las experiencias y conocimientos de otros profesionales.
En resumen, el II Congreso de Productores del Maíz fue un encuentro para el diálogo, el intercambio de conocimientos y la defensa de los intereses de los productores de maíz en España y Portugal, y poner en valor el maíz como cultivo que mejor rentabiliza los factores de producción.
Hoy desde COFEPASA, os hablaremos sobre el arroz, su cultivo y algunas curiosidades sobre él. Además, también trataremos la recomendación de algunos fertilizantes más adecuados para su óptimo cultivo.
El arroz es un cereal que pertenece a la familia de las Gramíneas. Muchos expertos lo consideran como uno de los principales alimentos para una dieta sana y equilibrada. Su cultivo principal está en el Delta del Ebro y en alguna que otra parte de España como, por ejemplo, las Cinco Villas. Pero hay que saber que este cereal requiere de unas necesidades nutricionales a la hora de cultivarse.
Es un cereal cuyo grano tiene más de 40.000 variedades en cuanto a formas, colores, aromas, tamaños… Además podemos encontrar diferentes larguras en el grano del arroz: largo, mediano y/o corto, cada uno de estos granos está especializado en una actividad o fin distinto al de los demás.
A la hora de su cultivo, el arroz requiere de ciertas condiciones edafoclimáticas que afectan a su desarrollo y a su rendimiento. Entre las más importantes encontramos: el agua de riego, la influencia de la temperatura, y la disponibilidad de nutrientes.
A qué temperaturas se debe cultivar este cereal.
A la hora de cultivar arroz, es importante tener en cuenta qué temperatura será la óptima para su propio cultivo, y es que este cereal necesita:
- Una temperatura mínima de germinación de 10 a 13ºC.
- Una temperatura óptima de desarrollo de unos 23ºC.
En caso de que el cultivo se encontrase a unas temperaturas superiores a éstas, la principal consecuencia será que las plantas de arroz crecerían a una mayor velocidad, lo que traería como consecuencia unos tejidos mucho más blandos, provocando así que la planta fuese más susceptible a los ataques de algunos insectos, por lo que la plantación correría mayor riesgo de contraer enfermedades.
De qué manera afecta el agua a nuestro cultivo.
El agua es necesaria para el cultivo del cereal del arroz, sin embargo hay que tener cierta precaución tanto para no excederse en esas cantidades de agua como en no quedarse corto y que la planta pueda deshidratarse. Por ambos motivos, existe un nivel recomendado de agua y de humedad en el suelo de su cultivo.
1.SITUACIÓN DE DÉFICIT DE AGUA.
- Síntomas de déficit: enrollado de las hojas, hojas resecas, retraso de la floración, esterilidad de las espiguillas, así como un llenado incompleto de los granos.
- Si se da esta situación en las etapas vegetativas, se reducirá la altura, el área foliar y el macollaje de la planta del arroz.
- Si las lluvias son escasas, será necesario usar cultivares de ciclo corto adaptados al ciclo de lluvias.
2.ÁREAS DONDE PUEDE PRODUCIRSE UN EXCESO DE AGUA.
- Aguas profundas: se encuentran en una profundidad de entre unos 150 y 400 cm, donde el cultivo permanecerá entre 3 y 4 meses. El arroz cultivado en estas áreas tiene una alta capacidad para la elongación de los entrenudos.
- Áreas inundadas: cuya profundidad es de unos 150 cm y donde se incluyen las áreas de aguas profundas marginales, las cubiertas por mareas marinas, y las áreas bajas.
- Áreas sumergidas: en este tipo de áreas de cultivo la duración y el nivel del agua son cambiantes por lo que el arroz permanece sumergido en periodos de tiempo variables.
Cultivo y fertilizantes recomendados para arroz.
El sinergismo entre el azufre y el nitrógeno es ideal para los cereales de verano, ya que potencia la asimilación del nitrógeno.
A la hora de cultivar el arroz pueden surgir algunos problemas importantes como las piricularias que son prevenidas con aportaciones de productos con Azufre. En la gama NOVOFERT podemos encontrar productos que además de suplir las necesidades de N, P y K del cultivo, aportan otros elementos como el S y Mg, fortaleciendo el sistema inmunitario y la función fotosintética de la planta, entre otros beneficios.
El arroz es un cultivo que requiere aporte de nitrógeno constante y continuado, por ello, en COFEPASA ofrecemos productos complejos y nitrogenados, con el aporte de nitrógeno de lenta liberación, muy eficaces para este cultivo, y sostenibles medioambientalmente, ya que se evitan posibles pérdidas por evaporación.
Estos productos no simplemente aportan los nutrientes principales (N, P y K), sino tal y como apuntábamos antes, también aportan azufre y magnesio del que presenta elevadas carencias debido al continuo lavado del suelo y es fundamental para la fotosíntesis. En cuanto a los fertilizantes más recomendados, pregunta por nuestra gama NOVOFERT.
Y, adicionalmente a todo lo anterior, el que los cultivos y sus desarrollos se realicen con buenos fertilizantes que no puedan afectar a la cadena de consumo, siendo respetuosos con el medio ambiente al no incluir trazas de productos que puedan ser nocivos. Esta cuestión es fundamental y una responsabilidad ineludible para empresas como la nuestra.
¿Sabías que el arroz aterrizó en nuestras vidas hace más de mil años y no llegó a España hasta el siglo VIII? Esto ocurrió tras haber sido descubierto en el continente asiático, más concretamente, en la India y China. Desde COFEPASA te proponemos que sigas leyendo para poder conocer más aspectos sobre este cereal que harán que la próxima vez lo saborees de otra manera.
El arroz es un cereal que pertenece a la familia de Gramineae (Gramíneas) y es considerado uno de los alimentos básicos de las dietas de muchas culturas y países, además de ser el segundo cereal más producido a nivel mundial, ocupando el primer puesto el maíz, también muy importante en los cultivos de nuestra zona de Aragón. En este artículo podrás comprobar todos sus beneficios, su modo y tipos de cultivo, así como algunas otras curiosidades sobre este alimento tan nutricional para nuestra dieta diaria.
Cultivo del arroz
Uno de los aspectos más importantes, para que la planta del cereal crezca sana, es un buen desarrollo del sistema radicular de la planta, ya que esto ayudará a que la planta pueda soportar mejor el estrés híbrido y con ello, se favorezca la absorción de nutrientes. Por tanto, es importante una adecuada fertilización que promueva el crecimiento de las raíces y el desarrollo vegetativo del cereal.
Para llevar a cabo un buen cultivo de la planta arrozal, lo primero que se debe hacer es preparar el terreno con un trabajo de nivelación. Una vez preparada la tierra, se procede a la creación de canales y al sembrado. Un aspecto a tener siempre en cuenta es la cantidad de agua que necesita la plantación de arroz, esto dependerá del terreno en el que se encuentre la planta:
- Cultivo de arroz en tierras bajas o arrozales: la profundidad del agua en estas tierras puede llegar a variar entre 5 a 50 cm, es decir, de 2 a 20 pulgadas de inundación, esto es que el arroz que se cultiva en este tipo de tierras se inunda con facilidad, independientemente del origen del agua (lluvia o riego).
- Arroz de aguas profundas y flotantes: la profundidad del agua en este caso, puede llegar a sobrepasar los 50 cm (20 pulgadas) y puede llegar a alcanzar los 5 metros de inundación, es decir, 200 pulgadas de tierra. Este tipo de arroz se cultiva, por tanto, en tierras altamente inundadas.
- Cultivo de arroz en tierras altas: en este tipo de cultivo, el agua proveniente de la lluvia es la única forma de riego del campo. En este caso, hay que tener en cuenta que para que el cultivo se desarrolle adecuadamente debe haber un periodo de 3 a 4 meses de lluvias frecuentes. En comparación con los cultivos anteriores, el arroz es cultivado en tierras secas y depende, como se ha dicho anteriormente, de las lluvias de la zona.
8 principales beneficios del arroz.
El arroz es uno de los alimentos que está, hoy día, muy presente en nuestra dieta diaria, y que ha llegado a convertirse en una de las comidas más frecuentes de nuestra vida, además de uno de los principales acompañantes de muchas de las recetas que preparamos. Por ello, es importante que conozcamos algunos de sus beneficios nutricionales y conocer, además, qué tipo de enfermedades ayuda a prevenir.
Cabe destacar que el exceso de este alimento, no es del todo sano, ya que se podría asociar a afecciones cardíacas como la arteriosclerosis, ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
Los principales 8 beneficios para la salud que presenta son:
- Es una gran fuente de energía para nuestro organismo: al estar compuesto por almidones, lo convierte en un cereal con una gran aportación energética, es por ello, que a aquellos que practican deporte en gran medida, se les recomienda como principal alimento en su dieta.
- Es un cereal rico en nutrientes: puesto que el arroz contiene vitaminas del complejo B, las cuales son esenciales y fundamentales para el correcto funcionamiento del cuerpo.
- Ayuda a prevenir la obesidad: muchos expertos recomiendan integrar el arroz en la dieta equilibrada de aquellos pacientes que sufren o podrían sufrir, en un futuro, esta enfermedad, ya que no contiene grasas dañinas, sodio o colesterol.
- Ayuda a prevenir contra el cáncer: muchos médicos que tratan esta enfermedad, recomiendan el consumo del arroz integral ya que es rico en fibra, lo cual es fundamental para poder prevenir o tratar algunos tipos de cáncer: como el cáncer de colesterol y/o el cáncer intestinal. Al ser un cereal que contiene antioxidantes naturales como la vitamina C, la A y diversos compuestos fenólicos y flavonoides, este actúa para eliminar los radicales libres del cuerpo, y de alguna manera ayudar a retrasar el envejecimiento.
- Actúa para mejorar el metabolismo: contiene vitaminas que componen la base de un buen metabolismo, para una buena salud del sistema inmune y el buen funcionamiento de los distintos órganos. Estas vitaminas son: niacina, vitamina D, calcio, fibra, hierro, tiamina y riboflavina.
- Cualidades diuréticas y digestivas: algunos expertos recomiendan el consumo del arroz en sus dietas a pacientes con un colon irritable, diarrea, cólicos y otros problemas intestinales. Al poseer un alto contenido en fibra ayuda al regular funcionamiento del sistema digestivo, además de aumentar la regularidad del movimiento intestinal.
- Ayuda al control de la presión arterial: una de las principales ventajas del arroz, a parte de las ya nombradas, es que es un alimento muy bajo en sodio, por lo que está considerado uno de los mejores alimentos para aquellas personas con problemas de hipertensión. Sin embargo, nunca hay que exceder su consumo ya que podría ocasionar patologías peores para el organismo.
En resumen, el arroz debería ser uno de los principales elementos de nuestra dieta equilibrada, ya que todos sus beneficios ayudarían a un buen funcionamiento del metabolismo y una mejora alimenticia para todos nosotros. Es uno de los alimentos más recomendados por los expertos para la prevención de algunas enfermedades, pero su consumo debe ser moderado, ya que en exceso podría provocar que las venas y las arterias se contraigan, aumentando el estrés y la tensión en el sistema cardiovascular.
Ya han comenzado las vacunaciones de las farmacéuticas que deben abrirnos el futuro frente a tan sufrido y temido COVID19. Este coronavirus, que nos está obligando a cambiar tantas cosas de nuestro día a día. Y que nos está haciendo separarnos de los que más queremos, puede que tenga los días contados. Aunque no podamos poner fecha por ahora a su caída total. Y todo sin bajar la guardia frente a nuestra responsabilidad individual.
Momentos difíciles para todos, sin duda, con este virus tan temido y sufrido que está causando estragos a nivel mundial. Miedo, distancia social, cambio de hábitos para todos, y lo más duro tras la enfermedad de los más queridos y tantas pérdidas humanas irreparables: el que tengamos que separarnos de nuestros seres más queridos, el no poder dar ese abrazo tan deseado y que tanto necesitamos todos. Pero siempre hay luz al final del túnel, quizás el camino sea largo, pero ya la podemos ver a lo lejos: la vacuna ya está en marcha, y aunque a un ritmo más lento del que todos quisiéramos, es una realidad latente y nos aliviará de este sufrimiento a medio plazo.
Pese a las diferentes limitaciones en los desplazamientos, por las necesarias restricciones como una de las medidas para frenar la propagación, en COFEPASA, hemos ampliado nuestro equipo comercial. Para optimizar aún más los plazos, ampliar nuestro servicio de asistencia y asesoramiento a medida así como de conocimiento y prueba de nuestra gama de productos. Para estar cada día más cerca cada día de ti, agricultor, porque no hay virus, ni distancias, ni nada que nos impida ofrecerte la mejor respuesta o solución de asesoramiento para tu cultivo o cosecha, siempre de mano de los más expertos asesores y el personal más implicado, consciente ante todo del esfuerzo antes, durante y posterior a esta pandemia, en el que vuestro servicio es por supuesto ESENCIAL. Nuestros recursos y medios para ayudarte a conseguirlo queremos que vayan en línea a tus necesidades y demandas.
Por otro lado, en esta mejora continua de nuestra marca a tu servicio, y gracias a las nuevas tecnologías con las que hoy día, por suerte, contamos, queremos informarte que estamos en proceso de implementación de herramientas on-line, que nos permitan llegar de inmediato a cualquier punto o necesidad que se genere en el campo y en los diferentes cultivos.
Desde COFEPASA, queremos brindar nuestro esfuerzo para contribuir al mantenimiento de un sector vital para todos; para el desarrollo de nuestra economía, para el consumo de nuestros hogares y para alcanzar mayores cuotas de exportación que suavicen la dureza de la situación económica.
Por todos estos motivos y muchos más, ahora más que nunca Impulsamos tu Crecimiento ampliando nuestro equipo, servicios, procesos y estando cada día más cerca de tí y de las necesidades de tus cultivos. Entre nosotros nunca habrá distancias. Sí óptima protección y seguridad. Juntos, hacemos el mejor equipo.
No dudes en llamarnos al Tel. 974 41 56 12, escribirnos a info@cofepasa.com para consultarnos cualquier duda o cuestión que necesites, así como para solicitar una cita en la que nuestros expertos realizarán un estudio exhaustivo de tu cultivo así como las recomendaciones necesarias de mejora, sin compromiso. Un saludo entretanto.
El suelo es el pilar que soporta y sustenta a las plantas y microorganismos que conviven con ellas, proporcionando el agua, el aire y los nutrientes requeridos para su correcto desarrollo. Por ello es importante acondicionarlo adecuadamente teniendo en cuenta tanto sus propiedades físico-químicas como biológicas.
Desde COFEPASA queremos ayudarte al máximo acondicionando el suelo de tu futura cosecha y preparándolo para que de sus mejores frutos. Es lo que nos ha motivado al desarrollo de nuestro producto: EFIMAG. Un fertilizante muy efectivo para preparar el terreno, con contenido en magnesio y con aporte adicional de azufre.
Parte del magnesio aportado es directamente asimilable y otra es de lenta liberación. Este nutriente es el núcleo central de la molécula de la clorofila, siendo esencial para una de las funciones biológicas vitales de las plantas, la fotosíntesis. A través de la cual, las plantas utilizan la energía lumínica para la fijación del carbono atmosférico y formación de proteínas, enzimas, azúcares, etc.
El magnesio es esencial aportarlo en terrenos calcáreos y conjuntamente cuando se fertilice con potasio por su antagonismo con esos nutrientes (calcio y potasio). Un aporte adecuado de magnesio garantiza un mayor rendimiento.
Otra característica del EFIMAG es su compatibilidad y complementariedad con otros productos, como es el caso de los purines. Los purines tienen alto contenido en uno de los iones indeseados para la agricultura y los suelos, el sodio (Na+). Un exceso de este ión provoca un deterioro en las propiedades físico-químicas del suelo, afectando a su estructura y permeabilidad, así como perjudicando directamente al rendimiento del cultivo.
Con un aporte conjunto del EFIMAG se contrarrestan los efectos negativos de los purines, mejorando el intercambio catiónico de la solución del suelo al sustituirse los iones Na+ por Mg2+ y Ca2+, favoreciendo la estructura del suelo (un suelo más poroso y transpirable) y la absorción de otros nutrientes como el potasio (K) y fósforo (P), importantes para el desarrollo del cultivo y sinérgicos entre sí.
Aragón es la segunda comunidad autónoma en producción de maíz en toda España, siendo Huesca la región con mayor área para este cultivo.
En esta época estival es cuando el maíz de segunda cosecha necesita ese aporte extra de nitrógeno, que junto al resto de nutrientes son determinantes para mejorar la producción.
Y el que el cultivo de maíz posee una plasticidad que le permite ser sembrado en diferentes fechas. El maíz de segunda es, conceptualmente, aquel que se siembra tras el cultivo de invierno (trigo, cebada, legumbres o verdeos).
Junto a las recomendaciones esenciales para potenciar la cosecha y conseguir los mejores frutos de este cultivo, que no podemos olvidar, y que pasan por: la utilización de semillas y fertilizantes de calidad, la retirada continua y temprana de la hierba que impide su óptimo crecimiento, la siembra temprana y el conocimiento del cultivo, el aporte adicional de nitrógeno ayudará al resto de nutrientes a realizar su mejor función y beneficiará por tanto el resultado de este cultivo.
Sácale el máximo rendimiento a tu cosecha de maíz aplicando nuestros abonos racionales y eficientes pensados para tu cultivo y para ti.
Con nuestros nitrogenados además de aportar el nitrógeno adecuado para el maíz, proporcionas adicionalmente otros nutrientes también necesarios e importantes para este cultivo.
Para cualquier duda o consulta adicional que necesites, estamos a tu completa disposición. No desde en contactarnos en Cofepasa. Tel. 974 41 56 12, o en en este formulario de contacto
La actualidad en nuestro país y en el mundo entero, no es otra que la lucha contra la difícil crisis y las devastadoras consecuencias que está dejando el COVID19 en toda la población.
Los esfuerzos de toda la nación, y del mundo entero, están dirigidos de manera esencial a combatir en esta difícil lucha. Cada uno de nosotros lo hacemos en la medida de nuestras posibilidades, desde quedarnos en casa, por protección propia, por la prevención antes nuestros seres queridos y familiares, y por el conjunto de la sociedad, considerando especialmente aquellas personas más vulnerables a la enfermedad que es el colectivo de nuestros mayores.
Otros colectivos, como los sanitarios al completo y las fuerzas de orden y seguridad del país, lo hacen trabajando firmemente cada día para salvar vidas y velar por nuestra seguridad respectivamente, en primera línea de una silenciosa batalla.
Toda nuestra sociedad, en líneas generales, se ha volcado en esta cadena humana de esfuerzos, medidas preventivas y confinamiento, cada uno, realizando lo que está bajo nuestro alcance por un beneficio común.
Pues bien, otra labor muy esencial en estos momentos, es la limpieza y desinfección de nuestro entorno. Para ello es necesario fumigar las calles con potentes desinfectantes y mediante un proceso a presión, la única forma de acabar con los posibles restos de coronavirus en calles, zonas comunes y mobiliario urbano.
El Ministerio de Sanidad de España recomienda esta práctica, la misma que se realizó en Wuhan (China) o de Corea del Sur, como medida para contener la propagación del Covid-19.
En nuestra empresa, COFEPASA, hemos querido sumarnos a las aportaciones solidarias de valor en esta situación, y por este motivo, hemos donado miles de litros de Hipoclorito, lo que ha contribuido a la función esencial de la desinfección de calles y zonas de paso en nuestra ciudad, Monzón.
El baldeo de calles, gracias a la donación de estos productos esenciales, se realiza con los camiones y tractores disponibles a tal efecto, utilizando agua reforzada con detergentes tenso activos de arrastre, específicos para la limpieza viaria, en la concentración que sea indicada en cada caso.
Agricultores con sus tractores, tras su dura jornada diaria de trabajo, aportaron su esfuerzo, vehículos, tiempo y compromiso para contribuir a un Monzon lo más libre de virus posible.
Y, es que, hay más formas de aportar en estos momentos. Muchos apoyan con aplausos cada día, otros lo hacen en silencio, pero todas las acciones son muy valiosas y necesarias en nuestra comarca, y en COFEPASA queríamos aportar todo lo que está en nuestra mano.
La primera especie que cultivó el hombre hace más de 10 mil años fueron los cereales. Existe una gran variedad y se caracterizan por su estructura morfológica constituida por un tronco con estructura de caña que porta las hojas, acabando en su extremo en la inflorescencia (espiga o panícula) que proporciona unos granos o semillas que se utilizan, como aprovechamiento principal de la planta, ya sea para alimentación humana como animal.
En el cultivo de cereales de invierno se engloba a un gran número de especies pertenecientes a la familia de las gramíneas, entre los que destacamos: trigo, cebada, centeno, triticale y avena.
El crecimiento y desarrollo vegetativo de este cultivo tienen lugar a finales de invierno e inicios de primavera (febrero o abril), variando si el cultivo es de secano o regadío. Encontrándose ahora en la etapa fenológica de encañado-espigado.
Etapa: Encañado. El desarrollo de esta etapa comienza cuando aparece una pequeña protuberancia (elevación) que circunda al eje principal en la parte subterránea. Dicha protuberancia será el primer nudo aéreo y el que marque la Hoja Bandera.
Justo después que este primer nudo aparezca en la superficie, las plantas tienden a un crecimiento vertical en lugar de angulado por la aparición de los siguientes nudos. La etapa de encañado finaliza cuando el último nudo en la parte superior de la planta, que corresponde al primero que apareció en el suelo, da lugar a la espiga a través de la hoja bandera mencionada anteriormente.
Etapa: Espigado. La espiga empieza a aparecer a través de la vaina de la hoja bandera. Cuando la espiga se encuentra completa en el extremo del tallo, se considera que ha terminado esta etapa dando paso a la etapa final de maduración.
La absorción de nutrientes de los cereales es intensa a partir del ahijamiento, a lo largo del encañado, hasta la aparición de la espiga. Siendo en ésta última etapa donde tiene lugar su máxima actividad fisiológica y por consiguiente una transpiración y extracción de agua y nutrientes que llegan a su máximo. Por todo ello, debemos garantizar que dichos nutrientes estén disponibles en estas etapas.
Dependiendo del abonado de fondo que se haya realizado en presiembra o el abonado que se haya realizado por fertirrigación, en COFEPASA te ofrecemos una amplia gama de productos para garantizar la disponibilidad de los nutrientes necesarios en estas etapas críticas del cultivo y obtener el máximo rendimiento del mismo.
Entre los productos destacamos:
Cobertera:
NOVOFERT N24
NOVOFERT LIQ N26(6)
NOVOFERT LIQ N20 (12)
Fertirrigación:
NOVOFERT LIQ 7-12-5
NOVOFERT LIQ 5-10-8
Para otras fórmulas o equilibrios químicos, no dudes en ponerte en contacto con nosotros https://cofepasa.com porque aunque nuestra misión no es otra que la de cuidar y mejorar nuestra tierra y sus cultivos, el camino para conseguirlo es ayudarte con tu cultivo en todo lo posible y hacértelo más fácil. Gracias por leer nuestro artículo.
Son momentos difíciles, en los que todos, en la medida de nuestras posibilidades luchamos ante un virus sin precedentes en el mundo, el COVID-19 o coronavirus, que ha generado una crisis sanitaria a nivel mundial y desbastadoras consecuencias en la toda la población.
En primera línea de batalla, nuestros sanitarios, héroes sin capa que día tras día luchan por salvar vidas, aún poniendo en riesgo la suya propia con medidas de protección ante el virus limitadas pero con fuerza y determinación. También las fuerzas de orden y seguridad del país, que velan por la protección de la población fomentando el cumplimiento de las normas de todos en esta situación tan especial de alarma. Vaya por delante nuestro más sincero apoyo y reconocimiento en su esencial labor.
Y día tras día, tantos otros colectivos que trabajan para aportar su grano de arena, tan importante, a la cadena de valor necesaria en este momento especial.
Desde COFEPASA, seguimos desarrollando nuestra actividad, con las suficientes medidas preventivas y un plan de actuación que vele por la seguridad de nuestros clientes y empleados.
El estado de alarma actual en España, no suspende la venta de fertilizantes, abonos y piensos para el campo, al considerarse productos imprescindibles para asegurar el suministro alimentario a la población. Así lo ha establecido el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, al aclarar que el comercio detallista de venta de insumos para la agricultura, ganadería y pesca que prestan cooperativas agrarias, cofradías o asociaciones de pescadores, deberán seguir desarrollando su actividad.
En su conjunto, el decreto de estado de alarma establece que “la producción agrícola, ganadera y acuícola, así como la actividad pesquera, la transformación de productos agrarios y pesqueros, los centros o clínicas veterinarias, el transporte y la distribución de alimentos, así como su comercialización a través de la venta minorista al consumidor, forman la cadena de abastecimiento alimentario cuya actividad debe garantizarse en esta situación”.
Esto implica que debe mantenerse no solo la actividad de las empresas agroalimentarias en su conjunto, incluidas las explotaciones agrícolas, ganaderas, acuícolas y la actividad pesquera, sino también la de las empresas que, a su vez, les suministran los insumos necesarios para su funcionamiento. En el caso de agricultores, ganaderos, acuicultores y pescadores deben poder seguir realizando las labores necesarias para garantizar el mantenimiento de la actividad.
Desde COFEPASA, manifestamos nuestro compromiso y apoyo con el sector en particular y con toda la población en general, y nuestro apoyo como grupo en la lucha de este virus (COVID-19) sin precedentes.
#dependedetodos #lovamosaconseguir #juntoscontraelcovid19
Conoce toda la normativa sobre la aplicación del Real Decreto en este enlace:
La Alfalfa es una planta herbácea perenne con pequeñas flores púrpura que crecen en racimo. Es originaria de Asia y se adapta muy bien a climas fríos y calurosos. Esta planta se usa tanto en medicina o como producto alimentario.