CULTIVO DE ALMENDRO

Prunus dulcis

El almendro pertenece a la familia de las rosáceas al igual que la mayor parte de las especies de fruta como la manzana, pera, melocotón, ciruela, etc.

La almendra, fruto de este árbol, tiene varios usos además de alimenticio. Su aceite es usado como emoliente dermatológico, y la esencia de las almendras amargas es usada en perfumería por su aroma.

El rendimiento del almendro depende, entre otros factores, del sistema de riego utilizado y de una buena fertilización. El objetivo principal de este cultivo en los primeros estadios fenológicos es promover la formación de un adecuado sistema radical, puesto que ello condicionará de forma significativa el futuro desarrollo del frutal.

Los componentes del rendimiento del almendro:
• Nº de árboles/Ha
• Nº de almendras/árbol
• Peso de almendra

El agricultor puede influir en el nº de almendras/árbol y en el peso de la almendra con un buen plan de fertilización incluso después de la cosecha (post-recolección). El aporte de materia orgánica y extractos húmicos como abono de fondo, favorece por un lado el desarrollo del sistema radicular del árbol al incrementar el número de ramificaciones y el número de raicillas, de forma que la absorción de nutrientes se ve favorecida por una mayor superficie radical, y por otro lado favorece las propiedades físico-químicas del suelo (en la disponibilidad de nutrientes, aeración, etc.).

El almendro entra en vegetación cuando la temperatura media diaria es de 6 a 8ºC y ha recibido las unidades de frío y calor que necesita, siendo el óptimo térmico los 15º a 18º C.
Pasa inicialmente por una etapa de desarrollo vegetativo con el movimiento de yemas, la floración, salida de hojas y cuajado de frutos. En dicha etapa son importantes nutrientes como el nitrógeno (promueve el crecimiento vegetativo), fósforo (aporte de energía ATP y promueve el desarrollo radicular), boro, hierro y zinc (importantes en la floración y cuajado del fruto), Ca, etc.

Tras el cuajado, formación y desarrollo de frutos se inicia la etapa de fructificación, en el que otros nutrientes, como el potasio que favorece la concentración de nutrientes asimilados en los frutos (una deficiencia de este elemento limita el tamaño de dichos frutos), tienen más importancia que los anteriores (nitrógeno y fósforo). A pesar de ello, un aporte de potasio en la etapa del desarrollo vegetativo es importante ya que es activador de enzimas esenciales para las reacciones metabólicas de las plantas.

Y por último pasa por la etapa de dormancia o reposo (periodo de baja actividad metabólica) en la que el almendro puede resistir temperaturas muy bajas del orden de -20 ºC.

Las necesidades de nutrientes de este cultivo dependerán, entre otros, de los siguientes factores:
- Nivel de fertilidad del suelo.
- Interrelación existente entre los nutrientes del medio de cultivo (una concentración de un nutriente puede ser antagónica de otro disminuyendo su disponibilidad).
- Extracción de nutrientes realizada por el almendro.

¿Necesitas mas información?n

CONTACTA Y TE OFRECEREMOS ASESORAMIENTO PERSONALIZADO SOBRE EL ALMENDRO

Información Algodón

TOP
LlamadaCorreo electrónico¿Te visitamos?