Cofepasa

  • 974 41 56 12
  • INICIO
  • COFEPASA
  • SERVICIOS
  • PRODUCTOS
  • TE INTERESA
  • CONTACTO
  • NOTICIAS
¿HABLAMOS?

La cosecha de almendras supera las más de 600.000 toneladas

España supera las 60 toneladas de almendras
lunes, 12 agosto 2019 / Published in Cultivos, Fertilizantes, Jardinería, Noticias

La cosecha de almendras supera las más de 600.000 toneladas

Desde que la moda, muy positiva por cierto, de la comida saludable se ha implantado en la sociedad, el consumo de frutos secos se ha incrementado notablemente. Hace unos años se creía que estos alimentos estaban llenos de grasas y calorías, y aunque esto sea verdad, lo cierto es que las grasas que contienen son muy beneficiosas para el conocido colesterol malo, están llenas de Vitamina E y aportan energía.

Entre todos los tipos de frutos secos, la almendra es, nutricionalmente hablando, uno de los más interesantes, ya que presenta un alto porcentaje de proteína, fibra, no es de los que más grasas contienen y son muy saciantes. Por estos y otros muchos motivos la demanda y producción de almendra se han disparado en la última temporada.

La almendra, un fruto histórico

Aunque hace muy poco que este alimento es tendencia, lo cierto es que, casi sin darnos cuenta, ha estado presente en muchas de las comidas más sabrosas y conocidas de nuestra cultura gastronómica. Este fruto es originario de climas cálidos y se cree que los primeros almendros florecieron en la cuenca mediterránea. Fue el pueblo Fenicio quien esparció las plantaciones por todo el litoral mediterráneo, desde la costa gaditana hasta la Península de Anatolia, pero finalmente, fueron los árabes quienes arraigaron la almendra a la dieta tradicional española. ¡Fíjate como casi todos los dulces de Navidad llevan almendras!

Tradición de almendra en España

España, segundo productor de almendra mundial

Por detrás de Estados Unidos, nuestro país es el que mayor oferta de almendra aporta al mercado, ya sea por nuestro clima tan apropiado como por la tradición que nos avala, somos exportadores de una gran variedad de tipos de almendra, como la Marcona de Alicante, la Largueta de Cataluña, la Desmayo Rojo de Aragón o la Garriga, originaria de Murcia y muy extendida por Andalucía. Todas ellas se caracterizan por tener una cáscara dura, a diferencia de la cáscara blanda de las californianas.

La producción de almendras en España se concentra en las zonas del litoral mediterráneo: Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares, Andalucía y Aragón. Aunque esta última comunidad siempre ha sido la mayor productora, Andalucía viene pisándole los talones, y dentro de ella, Granada, Almería y Málaga concentran el 96% de las hectáreas.

Gracias a la gran demanda del mercado y al equipo agricultor de cada comunidad, se ha conseguido que en el último año España haya batido el récord en su producción de almendra, alcanzando 62.568 toneladas, según el informe inicial del sector del sector en Andalucía para la campaña 2017-2018, realizado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

 

What you can read next

El pistacho. Un cultivo en auge.
Cereal de invierno
Entre nosotros, no hay distancias. Sólo Compromiso, Trabajo continuo y Esfuerzo.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar en el blog

Últimos articulos

  • congreso del maiz

    II Congreso Ibérico del Maíz, un éxito rotundo

    0 comments
  • El arroz es un cereal tan sabroso y rico en el plato como peculiar de cultivar

    0 comments
  • El arroz, el cereal más importante de nuestra dieta.

    0 comments

Categorias

  • Cultivos
  • Fertilizantes
  • Jardinería
  • Noticias
  • Nuestro compromiso
  • Soy Agricultor

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete para mantenerte informado de todos nuestros productos y servicios. No te enviaremos spam.

SUSCRIBIRSE

COFEPASA es una empresa fundada en 1986, dedicada a la fabricación de abonos compuestos y abonos líquidos, así como al almacenamiento y envasado de productos tanto propios como de terceros.

MENÚ WEB

  • INICIO
  • COFEPASA
  • SERVICIOS
  • PRODUCTOS
  • TE INTERESA
  • CONTACTO
  • NOTICIAS

LEGAL

  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Lunes- Viernes 09.00 a 14.00 y de 15.00 a 18.00

974 41 56 12

info@cofepasa.com

REDES SOCIALES

© Todos los derechos reservados. cofepasa.com

TOP
LlamadaCorreo electrónico¿Te visitamos?

NOVOFERT N24

Fertilizante nitrogenado con inhibidor de la ureasa, que proporciona una liberación controlada del nitrógeno evitando su pérdida por volatilización.

Su fórmula está complementada con magnesio, esencial para la función clorofílica de la planta, azufre, interventor en la formación de nódulos simbióticos de la plantas y en la calidad del grano/fruto, y micronutrientes, elementos olvidados pero tan necesarios e importantes como los macronutrientes.

×

NOVOFERT HUMIA

Fertilizante especializado NPK cuyo aporte de nutrientes están en un equilibro que favorece las sinergias positivas de asimilación, siendo el aprovechamiento de los mismos de máxima eficiencia. La tecnología utilizada en su fabricación, integra en esta línea grupos funcionales orgánicos que favorecen la fijación de carbono al suelo y la capacidad complejante de cationes nutritivos.

×

NOVOFERT Mg

Corrector de carencias magnésicas de asimilación directa y parte de liberación prolongada. Aporta adicionalmente azufre y calcio. Éste último, elemento básico para la absorción de otros elementos nutritivos y junto al magnesio, activador de las enzimas del metabolismo de glúcidos y proteínas.

El magnesio además, constituye el núcleo central de la molécula de clorofila, esencial para la función fotosintética de las plantas y favorece el transporte y acumulación de azúcares en los órganos de reserva y el del fósforo hacia el grano. Por ello la baja productividad de los cultivos puede estar ocasionada por insuficiencia de magnesio y no por escasez de otros elementos (nitrógeno, fósforo o potasio).

×

NOVOFERT LIQ Ca

Abono líquido con importante aporte de calcio complejado por iones acetatos, que aporta este nutriente de forma asimilable por la planta, así como corrige las condiciones físico-químicas del suelo.

El calcio es un elemento estructural de las paredes y membranas celulares, resultando imprescindibles para el desarrollo de frutos, raíces, brotes, etc. Este macronutrientes es transportado por la planta principalmente por transpiración. Debido a su baja movilidad, la deficiencia de calcio aparece en las hojas más jóvenes y en el fruto, haciéndolo limitante en la productividad.

×